jueves, 12 de noviembre de 2015

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.- Medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios.

Establece las condiciones para brindarlos primeros auxilios oportunos y eficazmente. Se aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.


2.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como las
Características y especificaciones que éstas deben cumplir. Las señales y avisos de seguridad e higiene que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo con los casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto se aplica en todos los centros de trabajo.

3- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática represente un riesgo.

Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo donde por la
naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de
almacenar cargas eléctricas estáticas

4- Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios.

Esta norma establece las condiciones de seguridad para la prevención contra incendios. Se aplica en aquellos lugares donde las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejan en los procesos, operaciones y actividades que impliquen riesgos de incendio.


5-Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en maquinaria, equipos y accesorios.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo. Se aplica donde por la naturaleza de los procesos se emplee maquinaria, equipo y accesorios para la transmisión de energía mecánica.

6- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Esta norma tiene por objetivo prevenir y proteger a los trabajadores contra riesgos de trabajo e incendio. Se aplica donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y combustibles.


7- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas. irritantes y tóxicas.

Su objetivo es prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de quemaduras,
irritaciones o intoxicaciones. Se aplica donde se almacenen, trasporten o manejen sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas.

8- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Su objetivo es prevenir y proteger la salud de los trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e higiene donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de acción sean capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores, así como los niveles máximos permisibles de concentración de dichas sustancias, de acuerdo al tipo de exposición. Se aplica donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral.


9- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.

Su objetivo es implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que rebasen los límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen, almacene o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.

10- Protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los centros de trabajo como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.





ELEMENTOS DE PROTECCIÓN RESPECTO A LA SEGURIDAD DE UN INDIVIDUO DENTRO DE LAS INSTALACIONES.




En la consulta profesional es habitual recibir los cuestionarios propios en cuanto si la dotación del trabajador es equiparable al uniforme de trabajo diario, así como si dentro de la misma se encuentran los elementos de seguridad industrial propios para el desarrollo de la labor encomendada, razón por la que nos ocuparemos económicamente sobre el particular.
Sea lo primero aclarar, como el Código Sustantivo de Trabajo en parte alguna consagra la expresión "dotación del trabajador", sino como lo precisa en sus Artículo 230 a 234, el empleador que ocupe habitualmente uno o más trabajadores permanentes, deberá suministrarles a quienes devenguen hasta 2 salarios mensuales mínimos legales vigentes y siempre que en hubiese cumplido más de 3 meses de servicio, cada 4 meses, en forma gratuita, los días 30 de abril, 31 de agosto y 20 de diciembre, " un par de zapatos y un vestido de labor" acordes con la naturaleza de la labor realizada y las condiciones medioambientales en las cuales se trabaja, elementos que, son de uso obligatorio por el trabajador, de tal forma que si el trabajador no hiciere uso de estos, el empleador quedará eximido de efectuar el suministro para el periodo siguiente. El empleador no podrá compensar en dinero esta prestación
Ahora, es de tenerse claro que la prestación social del par zapatos y vestido de labor, está orientada a aquellas empresas que no tienen instituido un uniforme de trabajo y por ende es al trabajador a quien se la carga la exigencia de la excelentepresentación personal contra su propio vestuario, de tal forma que la prestación se encausa a compensar o mitigar el efecto del desgaste de las prendas personales del trabajador de menores ingresos, con lo que, no puede confundirse el suministro de estos elementos a titulo de uniforme, ya que una de las características adicionales es que el trabajador escoge el lugar donde los adquirirá y un precio promedio para 2015, es de $ 150.000,oo que integra tanto el par de zapatos como el vestido de labor
Situación paralela se presenta con el UNIFORME DE TRABAJO, el cual como su etimología lo refiere, es de similitud para todo el personal, de tal manera que sin importar el monto del salario devengado, o el tiempo laborado, el empleador deberá suministrarlo obligatoriamente dentro del contexto de su propia reglamentación, obviamente también en consideración a la naturaleza de la labor realizada y las condiciones medioambientales en las cuales se trabaja, y el trabajador obligado a utilizarlo. Para nuestro caso, supliría el suministro de la prestación social siempre que comprenda el multiplicado par de zapatos y vestido de labor, pero no como recurrente mente se presenta, a cambio de una camiseta con el distintivo del taller o la mueble ría.
Por último, caso muy especial lo constituye el suministro de ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, como ove rol, botas, cascos, guantes, respiradores, arneses, etc, los que deberán ser suministrados por el empleador sin importar el nivel salarial del trabajador, inmediatamente con el inicio de la relación laboral  y cambiados / suministrados cuantas veces sea necesario sin que exista un mínimo o un máximo como tampoco extremos de tiempo, y en cuyo caso si guardamos una analogía, siempre que no comprometan el vestir diario del trabajador con salario inferior a dos veces el salario mensual, o mínimo entenderíamos que supliría la prestación social.
Por ultimo, traemos apartes del Concepto 6220504 de marzo de 2009 del Ministerio de la Protección Social, en cuanto a la "Dotación para los trabajadores y suministro de elementos.
   .

Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de protección personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las normas de calidad para garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los puestos o centros de trabajo que lo requieran. Entre los elementos de protección que el empleador debe proveer se encuentran los cascos, botas, guantes y demás elementos que protejan al trabajador, permitiéndose desarrollar eficientemente su labor y garantizando su seguridad personal. Las Administradoras de Riesgos Profesionales asesorarán a los empleadores, sin ningún costo y sin influir en la compra, sobre la selección y utilización de los elementos de protección personal, teniendo en cuenta la actividad, la exposición a factores de riesgo y necesidades de los mismos. En el marco de las disposiciones preciadas, es clara la obligación de todo empleador (público o privado) de suministrar a todo trabajador independientemente del salario que devengue y el cargo que desempeñe, los elementos de protección industrial necesarios para la protección de los riesgos derivados de su actividad.


CONCLUSIONES
-En conclusión las seguridad e una empresa debe ser vital y mucho mas en una industria debido  ah que  en estas se presentan muchos peligros.
-El uso de elementos de protección en un obrero tiene que ser totalmente obligatorio .
-El empleador debe exigir ciertos términos de seguridad al empleado 


jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Qué es el desarrollo sostenible?
JA M'ESTÀ BÉ AIXÍ d'Albert ClapésSe llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo . Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
  • un declive no razonable de cualquier recurso
  • un daño significativo a los sistemas naturales
  • un declive significativo de la estabilidad social
     Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:
  • los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
  • no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar,
  • los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.






Principales retos que plantea el desarrollo sostenible
La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas DEL MEDIO AMBIENTE  de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
  • Superpoblación y desigualdades
  • El incremento del efecto invernadero
  • Destrucción de la capa de ozono
  • Humanización del paisaje
  • Preservación de la diversidad  
  • La erosión, la desertizan y la destrucción de la selva
Y a escala local:
  • El sistema productivo
  • El agua
  • Los residuos domésticos
  • Suministro energético
  • El sistema de transportes

Hacia un sistema de transportes sostenible
Nuestro sistema de transporte tiene dos grandes inconvenientes. En primer lugar que es un gran devorador de energía. En España el sector del transporte es responsable de más del 40% del consumo de energía primaria, situándose por encima del consumo industrial y del doméstico. El segundo gran inconveniente es la contaminación o el gasto social difuso que ocasiona: emisiones nocivas de gases y partículas a la atmósfera, ocupación en las ciudades de un bien escaso y caro como es el suelo público, accidentes, ruido.
El transporte de pasajeros...
El transporte más eficiente es hoy en día el que menos ayudas recibe por parte de las administraciones públicas. Los sistemas eficientes son el transporte público de viajeros -ferrocarril, autocares y autobuses- y el sistema ferroviario para las mercancías. Los presupuestos de la Generativa para 1995 continúan invirtiendo en carreteras en una relación de 4 a 1, en comparación con las inversiones en transporte público. En los presupuestos generales del estado pasa lo mismo. Sin embargo, en el sistema ferroviario español se ha demostrado que con un cierto nivel de inversiones es posible ganar viajeros. La apuesta clara por los trenes de cercanías y la introducción de servicios de alta velocidad en algunos trayectos interurbanos ha permitido que en 1993, por primera vez en los últimos cincuenta años, el transporte por ferrocarril gane cuota de mercado en algunos corredores. El aumento se ha producido a costa de la carretera y del avión, dos de los sistemas de transporte más contaminantes y con efectos sociales y territoriales más indeseables. Todo ello, da una idea de las inmensas posibilidades del transporte ferroviario ( y también, naturalmente, de los autobuses y autocares) para contribuir a un sistema sostenible de transportes.
...y de mercancías
Respecto al transporte de mercancías, ha tenido que ser la creciente congestión de las autopistas europeas la que concienciase los poderes públicos de la necesidad de potenciar los sistemas ferroviarios. Hoy, por mencionar tan solo dos ejemplos, el túnel del Canal de la Mancha y la coordinación de los sistemas ferroviarios en toda Europa, abre grandes posibilidades a la potencian del transporte de mercancías por ferrocarril en las relaciones supranacionales.
Las rondas fantásticas...
Pero es seguramente en las ciudades donde se manifiesta con toda la contundencia la insensibilidad e insalubridad del sistema de transporte basado en la utilización intensiva del vehículo privado. No es necesario ir muy lejos para ver ejemplos de esta insensibilidad . La construcción de las Rondas de Barcelona es un excelente "caso práctico". La construcción de esta vía de circunvalación fue  presentada por los poderes públicos como la solución casi definitiva a los problemas de tráfico en el área metropolitana. Pero hoy tan solo tres años después de la inauguración de esta maravilla olímpica, ya tenemos los primeros resultados; las rondas están colapsadas una buena parte de las horas del día y ha disminuido la velocidad media de circulación del centro de Barcelona. Actualmente, en muchas de las calles del centro de Barcelona mantener una conversación inteligible es un lujo, tan solo al alcance de los peatones nocturnos.


El modelo económico
Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es aquél que dice que la economía va bien cuando crece el producto interior bruto . Este modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales el crecimiento de un punto del PIB. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están llevando al planeta al infarto ecológico.



Conclusiones :


Lo que más comprendí  sobre el DESARROLLO SUSTENIBLE es que promueve la satisfacción de las necesidad de la humanidad,sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones en cuestión a sus necesidades





INTELIGENCIA ARTIFICIAL DEDICADA A CREAR AGENTES NO VIVOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿QUE ES?


La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.

Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza."
A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.












Antes de continuar, es importante aclarar que no debería malinterpretarse el concepto por la presencia del término “inteligencia”, el cual también suele comprenderse y usarse de forma incorrecta: una entidad virtual con una inteligencia artificial avanzada no necesariamente es rápida y hábil; programar un ser cuya prominente torpeza y lentitud parezcan creíbles también requiere de un gran trabajo en este campo.
Un ejemplo que vuelve más fácil la explicación se encuentra en los videojuegos de carreras; si retrocedemos en el tiempo dos décadas, a mediados de los años 90, analizamos a fondo un título respetado dentro de este género y lo comparamos con uno equivalente de la actualidad, seguramente notaremos que los coches de los contrincantes cometen muchos más errores hoy en día. ¿Es que son menos inteligentes? Por el contrario, su inteligencia artificial es muchas veces mayor, lo cual permite una emulación más precisa de la habilidad y las potenciales equivocaciones de un conductor real.


Sin lugar a dudas, una de las aplicaciones más interesantes y significativas de la inteligencia artificial es la investigación científica. Con la ayuda de un ordenador, y más aún un conjunto de ellos, se potencian considerablemente las posibilidades del ser humano de descubrir los misterios que tan apasionadamente viene persiguiendo desde hace siglos. Cuando se otorga a estos dispositivos la habilidad de aprender y de discernir, se los convierte en entidades que rozan las capacidades de un superhombre, dado que alcanzan velocidades de procesamiento imposibles para nosotros y que no necesitan descansar para funcionar, entre otras ventajas que los ubican por sobre los seres vivos en este contexto.

“Inteligencia artificial” también es una película dirigida por Steven Spielberg que fue estrenada en 2001. Su argumento se basa en la historia de un robot creado por un científico para reemplazar a un niño humano; a lo largo de la historia demuestra poco a poco que lejos está de ser un ordenador, ya que puede sentir. La película está basada en un relato de Brian Aldiss e incluye elementos tomados de Pinocho.


Inteligencia artificial computacional


La Inteligencia Computacional (también conocida como IA subsimbólica-inductiva) implica desarrollo o aprendizaje interactivo (por ejemplo, modificaciones interactivas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.

Historia


  • El término “inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. 
  • La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con la genética moderna.
  • Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ctesibio de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
  • En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.
  • En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
  • En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aún cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios del año 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.
  • En 1955 Herbert SimonAllen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
  • En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthyMarvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
  • En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.
  • En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
  • En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.

  • A finales de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.

  • En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.

  • En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.



DESVENTAJAS



Parece haber llegado la hora de la inteligencia artificial. A partir del éxito de sistemas como ‘Watson’ de IBM (el primero en ganar el juego Jeopardy contra rivales humanos) y más recientemente el programa ‘Amelia’ de IPsoft, la tecnología está precipitando cambios que pueden tener efectos de largo alcance sobre la naturaleza del empleo. 



Según pronósticos de la consultora McKinsey, para 2025 la automatización podría reemplazar a unos 250 millones de trabajadores en todo el mundo. Mientras esto podría significar una reducción de tareas repetitivas y tediosas, también implicaría que, sin una formación complementaria, muchos trabajadores serán despojados de los medios y oportunidades para desarrollar nuevas habilidades o bien comenzar su propio negocio. 

La mayoría de los análisis pone el foco en los sectores obvios: trabajos de línea, ensamble u otros rutinarios. Pero el impacto real iría más allá. Gran cantidad de profesiones –abogados, contadores, docentes y hasta médicos- serán transformadas.  Cualquier trabajo basado en la interpretación de datos predecibles puede ser reemplazado por la inteligencia artificial. 

La tercerización también sentirá los efectos, pues los costos se reducirán en un 60 por ciento para 2017 a partir de estas nuevas tecnologías, según estimaciones de la firma Gartner.  De tal manera que menos empresas trasladarán estos costos fuera de sus países.

Esta situación ha despertado una enérgica conversación en los Estados Unidos. El libro 'Rise of the Robots: Technology and the Threat of a Jobless Future' ('El surgimiento de los robots: tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo') del emprendedor Martin Ford llamó la atención de todo el espectro político. Algunas publicaciones como las revistas The Atlantic yForeign Affairs trataron el tema en sus portadas más recientes. 

Para Ford, un futuro definido por la inteligencia artificial es inevitable. “Un cambio fundamental en la relación entre los trabajadores y las máquinas cambiará definitivamente una de nuestras presunciones básicas sobre la tecnología: que las máquinas son herramientas que incrementan la productividad de los trabajadores”, escribió en su libro. “Sin embargo, son las máquinas las que están convirtiéndose en trabajadores, mientras la línea divisoria entre capital y trabajo se desdibuja como nunca antes”, añadió. 

En la otra orilla del debate, se cuestiona si los robots serán alguna vez capaces de sustituir a los seres humanos: la creatividad, liderazgo y la resolución de conflictos son características que no se pueden reemplazar. Hay otros que señalan que las disrupciones generadas por efecto de este tipo de tecnologías no son nada comparables con la invención de la electricidad, la luz o el teléfono. 

Esta conversación no ha tenido mucha cabida en América Latina, a pesar de que la inteligencia artificial podría tener un impacto negativo la región. Mientras el comercio se expandió en la década de los 90, gran parte de la industria textil latinoamericana viró hacia Asia. Este patrón podría repetirse con la automatización, si los call centers y el resto de la industria regional de tercerización de procesos (BPO por sus siglas en inglés) deciden que es más barato “volver a casa en los Estados Unidos.

No podemos saber aún si la inteligencia artificial exaltará los problemas de la humanidad, como aventuran algunos, o bien si será capaz de solucionar algunos de sus problemas más acuciantes, como los tecno-optimistas argumentan. Lo que está claro es que estas tecnologías provocarán cambios transformadores en todo el mundo, especialmente en América Latina. Los líderes de la región deben empezar a prepararse. 



VENTAJAS

  • En el ámbito laboral reduce los costos y salarios adicionales.
  • Por resultar un atractivo, conlleva a generar más ingresos.
  • Se han desarrollado aplicaciones que realizan tareas que el hombre nunca hubiera podido realizar debido a su complejidad.
  • Puede predecir situaciones a largo plazo.
  • Reduce el tiempo que consume realizar cierta actividad.

  • Lograr grandes hallazgos y avances.




CONCLUSIONES

-En conclusión la tecnología artificial nos ayuda y nos ayudara aun mas en el futuro gracias que va avanzando cada día.

-Concluimos que la tecnología si se independiza nos hará daño
-Esta tecnología puede emplazar la mano de obra.






jueves, 29 de octubre de 2015

El uso de las herramientas informáticas en modelos y planos

ALGUNAS APLICACIONES DEL CAD.

 INTRODUCCIÓN: El aumento de las exigencias de los mercados, donde los fabricantes deben presentar productos cada vez mas adecuados a las necesidades del cliente. Este conduce a la reducción de la serie y el aumento de modelos y variantes de productos que cada empresa ofrece a sus potenciales clientes. Todo ello atraído aparejado el replanteo de los métodos y las tecnologías utilizadas en el diseño de productos y procesos de manufacturas. La automatización de los métodos de fabricación es un hecho hoy en día.


 Cada vez mas las empresas computarizan sus procesos como consecuencia de una necesidad ineludible. Existen todavía hoy la creencia errónea de que automatizar el diseño consiste simplemente en reducir el tiempo empleado en obtener planos y especificaciones de fabricación, gracias a la utilización de una serie de aplicaciones informáticas. El aprovechamiento de las posibilidades de un sistema CAD/CAE implica un cambio radical de filosofía, un replanteamiento de la forma de trabajo que exige un esfuerzo de cambio de mentalidad y de metodología. 


 1.- ¿QUE ES EL CAD? El concepto de “Diseño Asistido por Computadora” (CAD- Computer Aided Design), representa el conjunto de aplicaciones informáticas que permiten a un diseñador “definir” el producto a fabricar. En un programa de delineación y dibujo de detalle 2D y diseño 3D utilizado por la mayoría de diseñadores y proyectistas en el mundo entero. Uno de los mas utilizados el AutoCAD diseñado por Autodesk, debido a su gran numero de funciones y mejores que se le han presentado a través de todos sus actualizaciones. 

 2.- INICIOS DEL AUTOCAD. CAD fue desarrollado por primera vez en la década de los sesentas. Sin embargo, había muy pocos usuarios CAD al principio por que estos eran muy costosos y difíciles de utilizar. Las computadoras que ejecutaban los programas CAD eran grandes maquinas voluminosas y costosas que ocupaban habitaciones completas. Gracias a la evolución de las computadoras, CAD se volvió más fácil de utilizar y más accesibles para usuarios con computadoras comunes y corrientes. AutoCAD fue introducido en 1982. este podía ejecutarse en sistemas IBM XT con 540 K de RAM y DOS. Las primeras versiones eran simples herramientas para generar dibujos bidimensionales básicos. Además, eran demasiada lenta e incorporaban solo lo más básico para incorporar bocetos. AutoCAD, sin embargo, a pesar de todas estas limitaciones, fue un éxito debido a que proporcionaba una manera a bajo costo para entrar al mundo del CAD. Otros programas CAD requerían una considerable inversión económica en el sistema de la computadora donde se deseaba ejecutar. Gracias a la facilidad de obtener una computadora personal, cualquier persona puede utilizar el AutoCAD como una forma de comunicar ideas. AutoCAD se convirtió en una herramientas que todos pueden obtener y usar.


 3.- Ventajas del AutoCAD. La versatilidad del sistema lo ha convertido en un estándar general, sobretodo porque permite: Dibujar de una manera ágil, rápida y sencilla, con acabado perfecto y sin las desventajas que encontramos si se ha de hacer a mano. Permite intercambiar información no solo por papel, sino mediante archivos, y esto representa una mejora en rapidez y efectividad a la hora de interpretar diseños, sobretodo en el campo de las tres dimensiones. Con herramientas para gestión de proyectos podemos compartir información de manera eficaz e inmediata. Esto es muy útil sobretodo en ensamblajes, contrastes de medidas, etc.. Es importante en el acabado y la presentación de un proyecto o plano, ya que tiene herramientas para que el documento en papel sea perfecto, tanto en estética, como, lo más importante, en información, que ha de ser muy clara. Para esto tenemos herramienta de acotación, planos en 2D a partir de 3D, cajetines, textos, colores, etc... Aparte de métodos de presentación fotorrealísticos. Un punto importante para AutoCAD es que se ha convertido en un estándar en el diseño por ordenador debido a que es muy versátil, pudiendo ampliar el programa base mediante programación (Autolisp, DCL, Visual Basic, etc ...). 


 4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES CAD QUE PERMITEN ESPECIFICAR Y FORMALIZAR LA REPRESENTACIÓN INEQUÍVOCA DE UNA PIEZA U SISTEMA.

 4.1-PARÁMETROS INICIALES EN AUTOCAD: Fundamentos del entorno del programa. Ventana de ayuda, ventana grafica, funciones de ayuda. Menús desplegables, en cascada de pantalla. Formatos. Organización de las entidades del dibujo, según capa, tipo de línea, paleta de colores, etc. Determinación de unidades de trabajo. Escalas, limites, grilla, coordenadas forzadas. Dibujos prototipos. Comando de dibujos genéricos: líneas, círculos, arcos, poli línea, multilínea, arandela, tipos de polígonos, rectángulo, elipse, arcos elípticos, sólidos. Introducción de líneas de construcción y filtros.

 4.2- DISEÑO EN 2D. Sistemas de coordenadas. Precisión en la fijación de puntos. Sistema adsoluto, relativo y polar. Sistemas de coordenadas del usuario. Uso de los distintos sistemas de coordenadas, herramientas que otorgan exactitud en el dibujo. Comandos de visualización. Creación de vistas asimilándose a cámaras; nombrar vistas, vistas predeterminadas. Destruir, restaurar, numerar. División de múltiples pantallas. Modos de selección. Modos de referencia a entidades. Comando de edición básicas.

 4.3- TÉCNICAS DE EDICIÓN DEL DIBUJO 2D. Comandos de edición avanzados. Introducción de técnicas y trucos para lograr mayor eficiencia. Combinación de comandos. Comando de edición aplicados en forma productiva. Técnicas de espacio papel. Uso de bloques. Creación y exportación de bloques. Actualización de bloques. Comandos de inquisión: Área, perímetro, centro de mas, distancia entre puntos, incluso de todo el dibujo mismo como una totalidad. 

 4.4- características avanzadas en autocad. Dimensionados. Tipos de dimensionados: lineal, angular, diametral, radial, ordinal. Términos de las cotas. Estilos de acotación. Manipulación de variables. Ajuste del estilo de cota a los requerimientos del dibujo. Estilos de texto. Modos de justificación, alineamiento. Creación de estilos y uso de fuentes. Caracteres especiales. Importación y exportación de archivos según su utilidad. Composición y ploteo de planos. Compresión y uso de escalas.

 4.5- MODELADO GEOMÉTRICO 3D. Descripción analítica de la volumetría, contornos y dimensiones de un objeto sistema. Incluyendo relaciones geométricas e incluso algebraicas entre los distintos componentes. Proyecciones bidimensionales del objeto o sistema: obtención de vistas, secciones, perspectivas, detalles, etc.; automáticamente. Modelado de superficie. Creación de modelos tridimensionales usando extrusión, primitivas y revolución. Uso de operadores boléanos para sumar, restar e interceptar partes de modelos. Eso del modelador de regiones. Manipulación de sólidos. Redondeo de vértices. Separación de sólidos. Creación de piezas mecánicas. Manipulación de vistas. Vistas isométricas.

 5.- DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA DE AUTOCAD. 

 1. Barra de menús: Permiten acceder a los comandos de AutoCAD de la misma manera que en el resto de aplicaciones Windows. Algunos de los comandos muestran una pequeña flecha, eso quiere decir que contienen un submenú que se abrirá si mantenemos el cursor del ratón sobre el elemento del menú. En la barra de estado obtendremos una pequeña descripción de la utilidad de cada comando según vayamos seleccionándolos. 

 2. Barras de herramientas: AutoCAD posee muchas de estas barras, por lo que tan sólo se visualizan por defecto un pequeño número de ellas. Posibilitan el acceder a cada una de las órdenes de AutoCAD de una forma más rápida. Algunos de los botones contienen una pequeña flecha en su esquina inferior derecha: eso quiere decir que a su vez contienen otra barra de botones desplegables. Para abrirla basta con hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono y mantener el botón pulsado. Para visualizar una barra de herramientas, haz clic con el botón derecho del ratón sobre cualquiera de las barras de herramientas. Se presentará un menú contextual donde podremos escoger la barra de herramientas que queramos activar o desactivar. 

 3. Área de dibujo: Es el espacio en el que realizarás el dibujo, donde trabajaremos. En AutoCAD podrás tener activos simultáneamente varias de estas ventanas; Interesa siempre tener el máximo de espacio de dibujo para trabajar cómodamente.

 4. Icono del SCP: SCP significa "sistema de coordenadas personales". Representa la ubicación de los ejes X, Y, Z en nuestro dibujo. Es fundamental para el trabajo en tres dimensiones. 

 5. Pestañas de selección de modelo y planos: Son unas pequeñas lengüetas que nos permiten seleccionar el área de trabajo donde estamos creando nuestro modelo (espacio modelo) y el área de trazado de planos (espacio papel o layout). Podremos realizar tantos planos o presentaciones como deseemos a partir de un dibujo de AutoCAD. 

 6. Barras de desplazamiento: Sirven para mover horizontal y verticalmente el dibujo, a semejanza de otras aplicaciones para Windows, aunque en el caso de AutoCAD no vamos a usarlas prácticamente nunca. En su lugar utilizaremos las herramientas de zoom y desplazamiento. Es preferible desactivarla desde el menú Herramientas ->Opciones -> Visual. -> Elementos de Ventana, desde donde también podremos configurarlos colores y los tipos de letra que utilizará AutoCAD.


 7. Ventana de líneas de comando: Se trata de una ventana de texto en la que podremos introducir comandos de AutoCAD desde el teclado, y que servirá también para que AutoCAD nos pida información sobre datos o acciones. Cada una de las acciones que AutoCAD puede realizar tiene asociada un comando, y de hecho hay órdenes que tan sólo pueden ser introducidas mediante dicho comando. 

 8. Barra de estado: Sirve para visualizar las coordenadas de la posición actual del cursor, para obtener una breve ayuda sobre comandos, y también tiene una serie de botones cuyo uso iremos viendo más adelante. 

 9. Ventanas de diálogo o de edición: En algunos momentos AutoCAD presentará ventanas adicionales desde donde realizaremos las opciones propias del comando que hayamos ejecutado.


MAQUETAS CON INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS E INFORMATICOS

Construcción de Maquetas



¿Por qué decidirnos por realizar una maqueta en lugar de un bosquejo o plano? Son dos trabajos 
muy diferentes y con mucho valor para cualquier persona que quiera dejar una imagen profesional 
y dedicada ante sus clientes o profesores; pero las maquetas,
 por tratarse de un proyecto tridimensional, tiene la ventaja de poder transmitir mejor la idea a 
cualquier persona, aun cuando esta no tenga ni el mínimo conocimiento acerca del tema.



Para una persona que no conozca sobre arquitectura puede hacérsele muy difícil
 comprender las líneas y los puntos de los planos y bosquejos, en cambio, al ver una maqueta 
toda su confusión desaparece. 

¿Cómo construir una maqueta? 

Lo primero es la visualización mental y planificación. Tomate un buen tiempo para cerrar los ojos e imaginar tu maqueta con todos sus detalles y así también, imaginarte 
a ti realizándola. 


Es necesario que tengas la idea resuelta en tu mente primero para luego poder 
materializara ya que de lo contrario te enfrentaras a varios contratiempos y problemas 
inesperados. Cuando tengas la idea base, toma todas las notas que creas necesarias para seguir
 con una correcta planificación donde resolveremos por donde empezar, como continuar, 
las medidas, los materiales que utilizaremos y otras cuestiones importantes. 

Realizar una maqueta te llevara bastantes horas por lo que debes preparar el 
lugar de trabajo. Puede tratarse de tu habitación, un taller o el lugar donde tú te sientas más 
a gusto, pero vamos a realizarle algunas modificaciones para transformarlo en un espacio 
cómodo y practico. Debe tratarse de un lugar amplio y ventilado. Las limitaciones de espacio
 podrían también limitar tu mente e ideas, así que no son nada recomendables. Es importante
 que sea ventilado (en lo posible trabaja al lado de una ventana) por el uso de pegamentos
 y otros disolventes con fueres químicos. Además debes cuidar tu vista con una buena 
iluminación. No uses tubos fluorescentes, las lámparas incandescentes o las 
LED son mejores
 opciones, por supuesto la luz natural siempre es la más recomendable. 

Coloca también una lámpara de mesa que de luz directa a tu trabajo. Necesitamos
 también de una mesa amplia y derecha con espacio para el corte, el secado y cajones
 para el almacenamiento de los materiales. Por ultimo, una silla cómoda ya que 
pasaras varias 
horas sentado. 

Recuerda reunir todos los materiales y las herramientas necesarias para la maqueta
 antes de comenzar. Para la base de la maqueta necesitaras de un material rígido capaz
 de mantenerse firme. Tenemos muchas opciones que dependen también del tipo de suelo
 que requiera tu maqueta, pudiendo ser liso o tener algunos desniveles.

 Y en cuanto a materiales para realizar maquetas, generalmente se necesita de cutter, 
reglas metálicas de diferentes tamaños, reglas de precisión, escuadras, pegamentos y 
otros materiales escolares varios. Un buen consejo a tener en cuenta a la hora de
 realizar maquetas es no perder tiempo en dibujar figuras a mano alzada, sino imprimirlas
 ya que obtendremos resultados más precisos y profesionales.


CONCLUSIONES DEL TRABAJO

Podemos concluir que los aspectos informáticos en los trabajos que realmente se realizan
 con ellos son proyectos de alta gama informática que por medio de ellos se puede 
estructurar una acción transformándola en una maqueta de proyecto prematuro 
hacia la construcción.

Ademas de recrear con los instrumentos informáticos aquellas ideas que se
 transformaran en posibles proyectos reales que favorezcan un grupo de personas
 entes o asociaciones de grupo monumental, estas herramientas realzan 
conceptos de imaginación colectiva y de recreación.